Introducción
El split-step o salto dividido decide si ves la pelota temprano o tarde en la devolución. Contra primeros saques potentes, aterrizar con precisión no es opcional. Es tu seguro de reacción.
Este playbook instala un progreso en 3 fases: primero a tiempo, luego temprano y por último escalonado. La herramienta central es un metrónomo a 0.6–0.8 s para anclar el ritmo entre el lanzamiento y el impacto del sacador. Añadimos pistas simples, un test objetivo y un microciclo de 2 semanas.
Por qué ahora: en el US Open 2025 se observaron aterrizajes de split-step ligeramente más tempranos contra primeros saques. Los datos públicos de análisis de rendimiento destacaron posiciones de devolución más agresivas y ajustes de tiempo. Es el momento de codificarlo.
Conceptos clave
- Split-step: micro-salto con caída reactiva para cargar el elástico de tobillos, rodillas y caderas.
- Aterrizaje escalonado: un pie toca el suelo milisegundos antes que el otro. Crea un sesgo direccional sin telegráficos.
- Ventana de tiempo: contra primer saque, busca caer justo antes del impacto rival. Contra segundo, puedes coincidir en impacto o un pelo después.
- Metrónomo 0.6–0.8 s: intervalo aproximado entre pico del lanzamiento y contacto del sacador en saque de ritmo tour. 0.6 s es rápido, 0.8 s más estándar.
- Cues esenciales: talón-punta micro-hop; ojos quietos en el pico del lanzamiento; cae cuando la raqueta del sacador pasa de bajar a subir.
Como en carrera de pista: la salida no es el salto más grande, es el más oportuno. Aquí igual. No saltas alto. Aterrizas cuando el sistema te devuelve energía hacia la pelota.
La lógica del tiempo: de a tiempo a temprano a escalonado
El ojo ve tarde si el cuerpo cae tarde. Tu centro de masas debe ir bajando cuando el sacador entra en su fase de impulso ascendente. Si aterrizas en ese microinstante, las piernas te dan un rebote lateral inmediato. Si caes después del impacto, persigues. Si caes demasiado antes, te quedas clavado.
- A tiempo: caída sincronizada con el inicio del ascenso del sacador. Bueno para segundos saques y ritmos medios.
- Temprano: caída un toque antes del impacto ante primeros saques. Compensa la menor ventana de reacción.
- Escalonado: pie A aterriza 40–120 ms antes que pie B. Pre-carga para el primer paso sin regalar la dirección.
En running lo sientes como talón-punta controlado que te lanza al siguiente apoyo. En la devolución es el mismo principio, pero lateral.
Progresión en 3 fases con metrónomo
Usa un metrónomo en el móvil. Ajusta a 75–100 BPM si prefieres beats por minuto. 75 BPM ≈ 0.8 s por beat. 100 BPM ≈ 0.6 s. En OffCourt puedes registrar el BPM y el resultado de cada bloque.
Fase 1: A tiempo
Objetivo: sincronizar la caída con el momento de transición abajo-arriba de la raqueta del sacador.
Cues:
- Ojos quietos en el pico del lanzamiento.
- Start cue: cuando la pelota cae del pico, prepara el micro-hop.
- Land cue: caer cuando ves el codo del sacador acelerando hacia arriba.
Drill 1.1 Sombra con metrónomo
- Ajuste: 0.8 s por beat.
- Serie: 3 x 60 s por lado de la pista.
- Ejecución: mira una pared. Beat 1 = pico imaginario del toss. Beat 2 = cae el split-step. Mantén manos delante y hombros relajados. Primer paso corto fuera del eje.
- Descanso: 60 s entre series.
- Criterio: 90% de caídas ocurriendo justo en el beat 2 sin rebotar alto.
Drill 1.2 Video con lanzador
- Roles: un compañero hace el gesto de saque sin golpear.
- Serie: 4 x 12 repeticiones.
- Ejecución: el compañero hace lanzamiento y sombra de swing. Tú sincronizas caída en la transición abajo-arriba. Graba lateral. Busca caída con rodillas flexionadas y talón-punta suave.
- Descanso: 60–90 s.
- Criterio: ángulo de rodilla 25–45°, contacto de ambos pies casi simultáneo.
Drill 1.3 Live-light segundos saques
- Ubicación: posición de devolución estándar.
- Serie: 3 x 10 devoluciones por lado.
- Ejecución: tu compañero saca al 60–70%. Tú priorizas la caída a tiempo y bloqueo profundo al medio.
- Descanso: 90 s.
- Criterio: 7/10 devoluciones con contacto adelante del cuerpo y primer paso inmediato tras impacto.
Fase 2: Temprano
Objetivo: mover la ventana de caída 60–120 ms antes del impacto rival en primeros saques.
Cues:
- Micro-hop bajo. Altura mínima. Pies silenciosos.
- Si dudas, cae antes, no después.
- Rebotas lateral, no vertical.
Drill 2.1 Metrónomo rápido
- Ajuste: 0.7 s por beat.
- Serie: 4 x 45 s.
- Ejecución: Beat 1 = pico del toss. Beat 2 = cae tu split-step. Imagina un primer saque. Inicia el primer paso en el silencio justo tras el Beat 2.
- Descanso: 45 s.
- Criterio: 95% de caídas en el beat con altura de salto inferior a 5 cm.
Drill 2.2 Lado ciego con señal
- Herramienta: entrenador con pelota en mano detrás de una cortina o pantalla a 8–9 m.
- Serie: 5 x 8 repeticiones.
- Ejecución: el entrenador hace gesto de saque. No ves la pelota hasta tarde. Caída ligeramente antes de la salida de la pelota. Reacción hacia cono izquierda o derecha marcado a 2 m.
- Descanso: 75 s.
- Criterio: tiempo a cono < 0.8 s tras caída.
Drill 2.3 Primer saque controlado
- Ubicación: 1 m detrás de la línea de fondo.
- Serie: 4 x 8 pelotas por lado.
- Ejecución: tu servidor al 80–85% de potencia. Tú aterrizas temprano. Objetivo devolver cruzado profundo con margen alto.
- Descanso: 90 s.
- Criterio: 5/8 en campo con altura > 1 m por encima de la red.
Fase 3: Escalonado
Objetivo: aterrizaje con pie exterior 40–120 ms antes que el interior, para precargar el primer paso hacia el lado elegido por la lectura.
Cues:
- Talón-punta sutil. Pie exterior besa el suelo primero.
- Hombros nivelados. No inclines la cabeza.
- La decisión nace de la lectura de hombro-muñeca del sacador, no de adivinar.
Regla simple: si lees T, el pie exterior es el del lado de revés. Si lees abierto, el exterior es el del lado de derecha. Mantén la diferencia de tiempo pequeña y variable para no revelar tu plan.
Drill 3.1 Sombra escalonada con metrónomo
- Ajuste: 0.6–0.8 s por beat, alternando cada serie.
- Serie: 6 x 30 s.
- Ejecución: Beat 1 = pico del toss. Beat 2 = pie exterior cae. Pie interior cae nada más sentir el exterior. Sal lateral con paso de ajuste corto.
- Descanso: 45 s.
- Criterio: diferencia pie exterior-interior percibida pero discreta. Sin saltos altos.
Drill 3.2 Live-ball reacción 2.5 m atrás
- Montaje: empieza 2.5 m detrás de la línea de fondo. Conos de avance cada 30 cm hasta la línea de fondo.
- Regla del juego: primer saque real. Si devuelves en juego con profundidad a la franja profunda central, avanzas un cono (30 cm). Si fallas, retrocedes uno. Gana quien llegue a la línea de fondo y mantenga dos devoluciones buenas seguidas.
- Serie: al mejor de 15 pelotas, 2 rondas.
- Cues: aterrizaje escalonado, ojos quietos en el pico del lanzamiento, manos vivas pero compactas.
- Descanso: 2 min entre rondas.
Drill 3.3 Sesgo sin telegráfico
- Herramienta: cámara lateral o un observador.
- Serie: 3 x 10 primeros saques.
- Ejecución: el entrenador te evalúa si estás mostrando el sesgo del pie exterior. Tu meta es que el observador acierte tu dirección menos del 50% de las veces.
- Descanso: 90 s.
Técnica detallada: lo que importa y lo que estorba
- Altura de split-step: mínima para sentir rebote elástico. Salto alto mata tiempo.
- Cadera y tronco: neutros. Rotación nace tras leer. Evita abrir hombros temprano.
- Manos: delante del torso. Marcos compactos, muñeca firme. Como en sprint, brazos cortos y rápidos.
- Ojos: quietos en el pico del lanzamiento. El movimiento ocular añade ruido. Mira el cuadro mayor, no la pelota únicamente.
- Primer paso: corto y en la dirección de la pelota. Luego un paso de cruce si hace falta.
Errores comunes:
- Caer después del impacto. Reacción tardía garantizada.
- Predecir en vez de leer. Te cazan T si te mueves abierto muy pronto.
- Escalonado exagerado. Si el pie exterior cae mucho antes, te delatas y pierdes elasticidad.
Pautas de lectura del sacador
- Hombros: línea de hombros cerrada suele ir T. Abierta invita al abierto.
- Muñeca: pronación tardía abre la cara hacia abierto. Pronación temprana cierra hacia T.
- Ritmo: lanzamientos rápidos tienden a ir más al cuerpo u abierto. Lanzamientos altos dan más tiempo para T con peso.
Practica estas lecturas en sombra. 2–3 minutos al final del calentamiento, igual que los strides en una sesión de carrera.
Test simple de preparación en devolución
Nombre: Test 12×12 0.7 s
- Metrónomo: 0.7 s por beat.
- Protocolo: 12 primeros saques al 85–90% por cada lado. Empiezas 1 m detrás de la línea. Beat 1 coincide con el pico del lanzamiento. Debes caer en Beat 2 con aterrizaje escalonado.
- Medidas:
- Aciertos en juego y profundos a la zona central profunda.
- Tiempo al primer paso. Usa un observador con cronómetro desde la caída hasta el despegue del pie interior.
- Telegráfico: observador anota si adivinó tu sesgo antes del impacto en más del 50% de los puntos.
- Objetivos de aprobación:
- 14/24 devoluciones en juego y profundas.
- Tiempo al primer paso ≤ 0.20 s en 16/24 intentos.
- Telegráfico ≤ 50% de aciertos por parte del observador.
Registra resultados en OffCourt. Compara semana a semana.
Microciclo de 2 semanas
Estructura base: 4 sesiones técnicas + 2 de live-ball + 1 de fuerza reactiva por semana. Volumen moderado, calidad alta.
Semana 1
- Día 1 Técnica Fase 1–2
- Sombra con metrónomo 1.1 y 2.1: 6 bloques totales.
- Video con lanzador 1.2: 4×12.
- Final: 6 min de lecturas del sacador en sombra.
- Día 2 Live-ball controlado
- Segundos saques 1.3: 3×10 cada lado.
- Primeros saques 2.3 al 80%: 4×8.
- Juego corto a 15: sólo bloqueos a medio.
- Día 3 Fuerza reactiva
- Saltos en el lugar tipo pogos: 3×20 rep, 45 s descanso.
- Lateral pogos con mini-banda: 3×15 cada lado.
- Técnica de split-step 3×30 s a 0.8 s.
- Día 4 Técnica Fase 3
- Sombra escalonada 3.1: 6×30 s alternando 0.6 y 0.8 s.
- Sesgo sin telegráfico 3.3: 3×10 por lado.
- Día 5 Live-ball reacción
- Juego 3.2 desde 2.5 m atrás: 2 rondas.
- Tie-break de devoluciones: sólo cuenta si aterrizas escalonado.
- Día 6 Revisión + Test parcial
- Test 12×12 0.7 s lado deuce.
- Video 20 min, notas en OffCourt.
- Día 7 Descanso activo
- Movilidad tobillo-cadera, 20 min. Caminata 30–40 min.
Semana 2
- Día 1 Técnica fina
- Metrónomo variable 0.6–0.8 s: 8×30 s.
- Lecturas con lanzador: 5×10.
- Día 2 Live-ball alto estrés
- Primeros saques 85–90%: 5×8. Cambia posición tras cada bloque.
- Juego “devolución gana el saque”: recibes hasta romper 1 turno.
- Día 3 Fuerza reactiva + aceleración corta
- Pogos laterales 4×15.
- Aceleraciones 3×6 m desde split-step, 4 rep, 60 s descanso.
- Bloques de sombra escalonada 3×30 s a 0.7 s.
- Día 4 Test completo
- Test 12×12 0.7 s ambos lados. Registrar todo.
- Día 5 Ajustes tácticos
- Devolución patrón: cruzado profundo vs abierto, 3×10 por patrón.
- Variante chip-bloqueo contra T, 2×12.
- Día 6 Simulación de partido
- Sets cortos no-ad con foco en primer golpe de devolución. Penaliza aterrizaje tardío.
- Día 7 Descanso
- Off-court. Revisión de métricas en OffCourt.
Notas de carga:
- Si fallas el criterio de altura de split-step o el tiempo al primer paso empeora, reduce un bloque y prioriza técnica de sombra.
- Sensación de piernas pesadas después de live-ball es normal. Si dura más de 48 h, ajusta volumen de pogos.
Integración con estrategia
- Posición inicial: empieza 2.5 m atrás para primer saque cuando el rival supera 190 km/h. Avanza 30–60 cm si tu porcentaje de bloqueo supera 70% en 10 pelotas.
- Objetivo de ubicación: profundo al medio el 60–70% del tiempo. Abres ángulos cuando el split-step te da tiempo extra.
- Ritmo del rival: si acelera la rutina de saque, baja el BPM a 0.6 s en tu mente. Si la alarga, sube a 0.8 s. No te cases con un número. Casa tu caída con su patrón.
Ejemplos prácticos de campo
Caso 1, sacador T grande: lee hombros cerrados. Configura escalonado con pie exterior del lado de revés. Caída 80–100 ms antes del impacto. Bloqueo al medio alto. Primer paso de cruce corto hacia adentro.
Caso 2, sacador abierto en ad: lanza alto y brazo laxo. Prepárate con escalonado hacia derecha. Caída muy baja. Acepta contacto más atrás y alto. Objetivo cruzado profundo a la esquina.
Caso 3, body serve: si el codo del sacador entra rápido y el toss se va a la cabeza, piensa cuerpo. Escalonado mínimo, pies pegados al suelo. Gana espacio con mini-paso atrás tras la caída.
Pautas de coaching y control
- Palabras gatillo: “ojo quieto”, “bajo y listo”, “talón-punta”, “cae y sal”.
- Señales de calidad:
- Sonido sordo al caer, no golpe seco.
- Primer paso ocurre sin pausa consciencial.
- La raqueta no baja antes de la lectura.
- Registro en OffCourt: guarda BPM, porcentaje de acierto, tiempo al primer paso, nota de telegráfico. Resume en un gráfico simple por semana.
Solución de problemas
- Me quedo clavado tras caer: reduce altura del salto. Practica 3×20 pogos suaves. Añade cue “cae y rompe el suelo lateral”.
- Llego tarde al abierto: adelanta la caída 60 ms. Baja BPM. Empieza 2.5 m atrás y gana terreno con el juego 3.2.
- Delato el sesgo: reduce el diferencial entre pies. Piensa “exterior besa primero”. Usa vídeo de perfil frontal.
Checklist final
- Metrónomo dominado a 0.6–0.8 s. Sí/No
- Caída baja, sonido sordo, sin salto alto. Sí/No
- Aterrizaje escalonado sutil en primeros saques. Sí/No
- Primer paso ≤ 0.20 s tras la caída. Sí/No
- 60–70% de devoluciones profundas al medio en test. Sí/No
- Observador no adivina tu sesgo > 50% de veces. Sí/No
Próximos pasos en pista
- Semana 1, día 1: instala Fase 1 con metrónomo 0.8 s. 30 minutos.
- Semana 1, día 3: añade Fase 2 a 0.7 s. 35 minutos.
- Semana 2, día 1: integra Fase 3 escalonada con alternancia 0.6–0.8 s. 40 minutos.
- Al final de la semana 2: ejecuta el Test 12×12 0.7 s. Registra en OffCourt. Ajusta BPM y posición inicial según el resultado.
Cierra cada sesión con 3 minutos de sombra de lecturas y 2×10 pogos para mantener la elasticidad. Igual que en running, la cadencia manda. Aquí la cadencia de tu split-step define si tu devolución neutra el primer saque o te pone a la defensiva. Ejecuta el plan. Ajusta el ritmo. Y deja que el rebote te regale tiempo.